Inicio Viajes, rutas y destinos por España Asturias Manuel Garcia Linares

Manuel Garcia Linares

432
0

Anclado en la añoranza, el artista Manuel García Linares decidió mirar con los ojos del recuerdo los antiguos molinos de su asturiana tierra y plasmó lo visto sobre el papel haciendo uso de notas y pinceles. Los cuentos y leyendas que, desde niño, oyó en su pueblo natal de Navelgas quedaron así impresos en el libro «Molinos de Agua y Maquila», volumen de gran tamaño donde la acuarela lucha contra «la ansiedad producida por la sociedad de consumo». Este ha sido el resultado.

La historia del molino es tan antigua como la del hombre. Hasta hoy, han llegado restos de máquinas elementales de cereales que alimentaron a pueblos de Babilonia y Egipto. Molinos similares a los utilizados por los aborígenes americanos.

Mas los molinos que Manuel García Linares ha usado como hieráticos modelos son los que pueblan la tierra de Navelgas, allí donde predomina el sistema mecánico movido por agua. De ellos, los más primitivos son los de rodezno horizontal, áun en funcionamiento sin haber sufrido grandes variaciones. Son molinos similares a los que ya conocían los griegos en el siglo I a.C. y que los romanos extendieron por todo el territorio imperial. De hecho, se hallaron molinos en las excavaciones de Pompeya de 1742 y varias ruedas hidráulicas, que hacían pensar en los molinos de aceña, en las ruinas de Tharsis.

Sin embargo, no fue hasta la Edad Media cuando el molino de agua (existía también el molino de mar) alcanzó su máxima expansión, mantenida hasta principios de siglo, cuando el desarrollo industrial y tecnológico le robó el protagonismo. Sin olvidar el molino de aceña que, también movido por agua, goza de un sistema más complejo que el de rodezno horizontal, pues posee un eje transversal con un engranaje que transmite el movimiento al eje vertical que gira la muela. Este molino se usó para escanda en el pueblo asturiano de Teverga. No obstante, los árabes preferían el molino de viento, que mantenía un mecanismo similar, pero con el eje invertido.

El agua también ofreció energía a los mazos que trabajaban el hierro; a los batanes que daban textura a los tejidos y a las norias de los regadíos. Mecanismos que, según Caro Baroja, ya eran conocidos por Herón de Alejandría, aunque, documentalmente, en Europa no aparecen citados hasta el siglo XII.

Manuel Garcia Linares
Manuel Garcia Linares

Molinos pintados
De todos ellos, Manuel García Linares extrajo de la paleta una serie de molinos que se encuentran en los pueblos de Navelgas, Arganza, Troncedo, San Vicente, La Fanosa, Yerbo, Trespando, La Tejera, Ese de Calleras, Veiga, Foyedo y Rellanos, en el concejo de Tineo. Uno, conocido como el del Estudiante, situado en el río Barayo, en el concejo de Luarca, completa una colección que, en el volumen «Molinos de Agua y Maquila», ofrece un interesante recorrido por el constante giro de las muelas y la vida de los molineros, preñada de pícaras coplas, de adivinanzas y de dichos populares.

El interés de Linares se centra en «el estado en que se encuentran los molinos hoy». Razón sobrada para mojar su pincel en la añoranza y extraerlo con el color de una sentida queja: «estas primitivas máquinas han estado extendidas por todas las zonas húmedas de la geografía. Allí donde había posibilidad de una presa, había un molino. Tras haber contribuido durante siglos a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, con el desarrollo industrial fueron desapareciendo. Mientras en diversos países conservan estas preciadas piezas en museos de antropología o en ecomuseos, en el occidente asturiano, Galicia o Portugal, nos permitimos el ‘lujo’ de tenerlos aún en funcionamiento».

El funcionamiento del molino es de fácil comprensión. El banzao o presa situado en medio del arroyo o del río desvía el agua hacia el canal por donde ésta llega hasta el camarao o estanque donde queda retenida.

Luego, se pone el grano en la mu’s’ega y se abre el ‘s’iplo por donde el agua cae sobre el rodezno haciéndolo girar. A su vez, éste hace girar el barrón que mueve la muela sobre el barranco tirturando el grano que baja de la mu’s’ega a través de la canarea, que se mueve por el molinete que facilita el paso de grano. Una vez convertido en harina, ésta cae, por los conductos del barranco, dentro del berendal.

La complejidad de la maquinaria contrasta con la simplicidad externa de los molinos, que están hechos «en piedra de forma muy rudimentaria y unida por barro o cal. La piedra suele ser de río o pizarra, dependiendo de las zonas. Algunos molinos se han construido con piedra labrada por canteros. La maquinaria es en su totalidad de madera, exceptuando la muela, el barranco y las abrazaderas. En el interior del molino, entre las telas de araña, que cuelgan de las vigas y los pontones, se respira un ambiente muy seco a pesar de su situación entre aguas»

El uso de los molinos dependía de sus condiciones de explotación pública o privada. Los molinos comunales pertenecían a un pueblo y se usaban según sorteo para la adjudicación de fechas. Los molinos de propiedad privada funcionaban como explotación comercial, por lo que, a cambio del trabajo, se recibía una medida de grano llamada maquila, motivo por el que se conocen como molinos de maquila.

Por último, existían molinos privados de propiedad noble, eclesiástica, de caciques o de terratenientes. Atendían el uso de sus propietarios, debido a la gran extensión de terrenos dedicados a los cereales. En ocasiones, también podían maquilar.

Linares también se ha ocupado de recoger, sin exención de melancolía, leyendas, cuentos, coplas y refranes populares. Tradición oral nacida en las largas tardes de otoño e invierno en los molinos, donde aparece, comúnmente, las figuras del demonio y el diablo, las brujas y las ánimas. «Ciertamente, en las leyendas de los molinos nos encontramos frecuentemente con la transformación de los seres demoníacos en animales como el macho cabrío relacionado con cultos y ritos de carácter sexual», afirma Linares, mientras recuerda a la molinera con patas de cabra o al diablo que ha tomado la forma de perro. Aunque también toma cuerpo el diablo bueno o a la bruja buena, ante la imposibilidad de mencionar a Dios o a sus ángeles, ingeniosa solución para que las leyendas populares corrieran de «boca en boca con el mensaje de sus relatos sin incurrir en herejía».

UN ARTISTA INTERNACIONAL
Manuel Garcia Linares nació en Navelgas, Asturias, el 11 de julio de 1943. Cursó estudios de bachillerato en Oviedo, pasando a la Escuela de Artes y Oficios y, después, se trasladó a Madrid para asistir a las clases del Círculo de Bellas Artes. Desde muy joven, visitó estudios de pintores y museos de Europa y América y expuso sus pinturas y dibujos en diversos países. Ha colaborado con sus artículos en Libros selectos, de México, Asturias Semanal y en diversos diarios asturianos.

Las ciudades de Oviedo, Gijón, La Felguera, Cangas de Narcea, Tieno, Luarca, Pola de Allande, León, Salamanca, Torrelavega, Madrid, Valladolid, Lisboa, Sheffield, Burdeos, Londres, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Estrasburgo…. han gozado con sus exposiciones individuales y sus obras figuran en museos y colecciones privadas de Europa y América.

VOCABULARIO DEL MOLINO DE MAQUILA
Atacador.– palo que se usa para llenar y presionar la harina en el fuelle. Banzao.- retén de agua en el río para desviar el agua hacia la presa. También trabenco. Barranco.- piedra de granito circular y fija, sita bajo la muela. También frayón. Barrón.- barra de madera gruesa que une el rodezno con la muela a través de la inera. También fusu o arbul. Berendal.- caja de madera, dentro de la cual cae la harina molida. También branzal, brandal, blandial, blanzal o merendal. Bulse.- lugar donde encaja el barrón con la muela. Camarao.- embalse de agua que provoca la caída al rodezno. Canarea.– pequeño canal de madera por donde se desliza el grano de la mu’s’ega a la bulse. También cuernu, canaleta, canaletina o cuernao. Cuarta.- medida de madera en forma de pala con capacidad para ocho kilos. También copín. Chapín.- medida de madera en forma de pala, equivalente a cuatro kilos. También galipu. Fuet’s’e.- envase de piel de cordero para transportar el grano al molino y de uso normal para conservar la harina. También follicu y fuelle. Guindastre.- pequeña grúa de madera usada para el cambio o reparación de la muela. Güevo de rodezno.- parte inferior del rodezno que apoya sobre la sapa para girar. También escalina o peonera. Inera.- parte superior del barrón que encaja en la bulse para hacer girar la muela. También pión o puín. Maquila.- medida para cobrar en grano o harina los trabajos de molienda. Molinete.- rodillo de madera labrado que, al girar, hace que el grano pase de la canarea a la bulse. También tabarica o fracalesa. Muela.- piedra redonda que gira sobre el barranco triturando el grano. Mu’s’ega.- tolva de madera de forma cuadrada o hexagonal, donde se deposita el grano que se va a moler. También m~on’s’eka, moxeka o moseca. Presa.- canal de agua que va del banzao al camarao. Rodezno.- rueda metálica dividida en cuadros que reciben el agua y la hacen girar moviendo la muela a través del barrón. Antiguamente, eran de madera y las aspas se parecían a las cestas de pelota vasca. También rudiezun, rodeznu, rodenu o rodeno. Sapa o puente.- lugar donde apoya el güevo. ‘S’iplo.- lugar por donde sale el agua a la caída del camarao. Tambor.- caja de madera que cubre la muela y el barranco.

Más información
Este municipio, con capital en Tineo, está situado al suroeste de la Comarca Vaqueira, en el centro del occidente de Asturias. Es el segundo concejo en extensión de Asturias. Se encuentra bien comunicado a través de la AS-15 (que enlaza con la N-634 en Cornellana), de la AS-216, que lleva al nudo del Alto de la Espina y de la AS-219 que baja hacia la costa de Luarca, pasando por Navelgas.

 

Datos prácticos

Hoteles – Hostales – Apartamentos – Asturias – Gijón – Oviedo
Interesantes propuestas de Hoteles, Hostales y Apartamentos en la provincia. Selección de las mejores propuestas de establecimientos para que encuentre justo lo que usted está buscando para panificar sus días de vacaciones y fines de semana. Excepcionales ofertas. Y valoración de los clientes. Visita nuestra pagina de Hoteles, Hostales y Apartamentos en Asturias >>>

Turismo Rural
Casas Rurales – Turismo Rural (En Asturias) Interesantes propuestas de Turismo Rural y alojamientos en la provincia de Asturias. Selección de las mejores propuestas de establecimientos para que encuentre justo lo que usted está buscando para panificar sus días de vacaciones y fines de semana. Trato directamente con los propietarios de los alojamientos, sin intermediarios. Visita nuestra pagina de Información de Turismo. Turismo Rural y Casas Rurales en Asturias >>>

Aventura y Actividades
Aventura – Turismo Activo y Actividades (En Asturias) Interesantes propuestas de Actividades, Aventura y Turismo Activo en la provincia de Asturias. Selección de las mejores propuestas de empresas para que encuentre justo lo que usted está buscando para disfrutar en sus días de vacaciones y fines de semana. Visita nuestra pagina de Información de Turismo. Aventura, Turismo Activo y Actividades en Asturias >>>


 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.