Inicio Viajes, rutas y destinos por España Andalucia Domingos de Mayo en Priego

Domingos de Mayo en Priego

69
0

Declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía, en 1999, en todo el calendario festivo local, denso hasta casi no dejar fin de semana libre, son seguramente las fiestas de Mayo las más solemnes de cuantas se celebran en Priego. Pero sobre todo, son, sin duda, las más genuinamente prieguenses.

Cualquier otra fiesta (la Semana Santa, la Feria, el día del Patrón, la Candelaria, etc.) puede encontrarse con motivos y formas similares, en otros muchos lugares de la geografía andaluza o española. Las fiestas de Mayo, en cambio, no tienen parangón. Son tan distintas y parecen estar tan arraigadas en lo más hondo de la tradición que, sin temor a errar, hemos de aceptarlas como uno de esos rasgos que podrían definir «lo prieguense» en contraste con las manifestaciones religiosas y festivas de otros pueblos.

Tradicionalmente se ha admitido que las fiestas de Mayo tenían su origen en un «voto» que hizo el pueblo, consistente en celebrar a perpetuidad solemnes cultos para librarse por la intercesión divina del entonces trágico contagio de la peste. Esa creencia se generalizó tanto que en un coleccionable distribuido hace unos años por un periódico de máxima difusión, se incluía esta única referencia a las fiestas de Priego: «Los domingos de Mayo se celebran fiestas con orquestas por las calles para conmemorar que Priego se salvó de una peste: está todo el día el turutu formado, comenta un paisano».

priego

La superficialidad casi grotesca del párrafo, refleja fielmente sin embargo, la constante referencia a las epidemias del siglo XVI como explicación de este alarde festivo-religioso. Repasando la bibliografía local, podrían citarse multitud de textos que durante los últimos cien años reafirman esa creencia. Eso sí, todos ellos tienen resultan vagos y confusos, como algo que se admite por tradición sin que pueda acreditarse documentalmente.

Qué ver
Priego de Córdoba cuenta con muchos monumentos y lugares de interés. Lugares con encanto, en los que el visitante descubre toda la riqueza y belleza de esta maravillosa ciudad de Priego, cuna del barroco.

Fuente del Rey. Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol en el año 1803. Tres estanques. Ciento treinta y nueve caños. Monumento Nacional.

Barrio de la Villa. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. De inspiración medieval y musulmana sus calles son sinuosas, blancas y estrechas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la bóveda barroca del siglo XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora. Antigua ermita de San Nicasio, tiene su origen en el siglo XV, aunque las primeras noticias de ella se tienen en 1528.Reformada en el siglo XVIII por Juan de Dios Santaella.

El Castillo. Fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. De carácter esencialmente militar, es austero, como corresponde a las razones defensivas que marcaron su origen.

Iglesia de San Francisco. Su construcción data de 1510-12, por merced de D. Pedro Fernández de Córdoba, primer Marqués de Priego, bajo la advocación de San Esteban, que no fue terminado hasta 1548-48. Es un templo gótico tardío o mudéjar, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco.

Fuente de la Salud. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI, aunque también intervino el cantero local Alonso González Bailén.

Iglesia del Carmen. Reedificada en estilo barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Obra de transición del barroco al neoclásico, es concebida con una sola nave con crucero insinuado.

Iglesia de las Mercedes. Reedificada sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. Presenta planta de cruz latina con un crucero corto en forma de artesa.

Ayuntamiento. Situado en la Plaza de la Constitución, popularmente conocida como «El Paseíllo». Fue construido en 1952, sobre el lugar en el que antes se hallaba el Convento de Santa Clara.

Hospital e iglesia de San Juan de Dios. Fue fundado en 1637 por D. Juan de Herrera, bajo la advocación de San Onofre. La primitiva iglesia fue derribada en 1696, realizándose el actual por Francisco Hurtado Izquierdo que la terminó en 1717.

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. De estilo rococó, fue fundada en 1773 por Josefa del Mármol con la intención de dotar de un templo a la imagen de la Virgen de las Angustias. Terminada su construcción en 1775 y la decoración interior en 1778.

Iglesia de San Pedro. Antiguo convento de los alcantarinos. Iglesia barroca concluida en 1690, con planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón y una cúpula sobre el crucero de media naranja sobre pechinas con escasa decoración de yeserías.

Carnicerías reales. Matadero y mercado del siglo XVI. Diseñadas por Francisco del Castillo con una portada de estilo manierista de ascendencia italiana.

Plaza de Toros. Su construcción fue terminada en 1892. Presenta la peculiaridad de estar excavada en roca, consta de dos pisos, con palcos en el superior y está dotada de todas las instalaciones que el reglamento exige. Su cabida oficial es de 7.000 espectadores.

Casa de Don Aniceto Alcala Zamora. Situada en la calle del Río, responde al tipo de arquitectura civil de finales del siglo XIX, según esquema de casas señoriales y solariegas. Dedicada a sede del museo y Patronato de D. Niceto Alcalá-Zamora, Presidente de la II República Española y de la Oficina de Información Turística.

Casa de Don Adolfo Lozano Sidro. Situada en la Carrera de las Monjas, pertenece al tipo de casa andaluza señorial, con amplio patio porticado y decoración modernista. Dedicada a museo vivo del pintor y sede del Museo Histórico Municipal y del Museo del Paisaje.

Museo histórico Municipal. El Museo Histórico Municipal fue creado el 24 de noviembre de 1983, aunque su reacondicionamiento definitivo no se produjo hasta 1995.

Ermita del Calvario. Su existencia debió de ser anterior a 1593, pues este año ya había en la meseta que ocupa el actual un humilladero que servía a los mismos fines: era un lugar de devoción con cruz o imagen para que los peregrinos orasen antes de entrar a la población o al salir de ella.

Paseo de Colombia. Desde su construcción recibió el nombre de Paseo del Adarve, hasta que en 1923 con motivo del II centenario del nacimiento de Caballero y Góngora, arzobispo y virrey de Nueva Granada se le cambió el nombre por Paseo de Colombia, aunque a nivel popular también se lo conoce como Paseo de las Rosas. En un espacio céntrico se encuentra un busto dedicado a Caballero y Góngora.

Arco de San Bernardo. Esta puerta, que podemos fechar en la segunda mitad del siglo XV, no corresponde al recinto amurallado de la villa medieval, sino a un molino harinero cuyo caz tuvo que salvar el camino público que discurre bajo el mismo.

Oficina de Turismo de Priego de Córdoba
Calle Carrera de las Monjas 1
14800 Priego de Córdoba
Tel.: (+34) 957 700 625

Por Miguel Forcada Serrano

 

 


 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.