Inicio Viajes, rutas y destinos por España Galicia Galeones de Rande, el mayor tesoro de la historia

Galeones de Rande, el mayor tesoro de la historia

3370
3

Los Galeones de Rande entraron en la Ría de Vigo el 15 de octubre de 1702, el cargamento más rico venido de América desde el descubrimiento. Diecinueve galeones españoles, escoltados por veintitrés barcos de guerra franceses, portaban ciento ocho millones de piezas de plata, oro y otras mercancías preciosas destinadas a costear la Guerra de Sucesión en favor de Felipe V. Retrasos burocráticos permitieron la llegada de una flota de piratas anglo-holandeses que, tras feroz batalla, se llevaron unos cuarenta millones de piezas. El resto permanece, hoy, en el fondo de la ría viguesa.

Una serie de infortunios llevó a la llamada la Flota de Oro a dar con sus astillados huesos en el fondo de la ría de Vigo. La rígida burocracia, la guerra, los piratas y una profunda indecisión propiciaron que los muchos tesoros acumulados durante siglos por aztecas e incas no alcanzaran nunca su destino y quedaran repartidos entre corsarios ingleses y holandeses, mercenarios franceses y, sobre todo, el fango marino de la ría viguesa. El que puede considerarse como el más grande tesoro de la historia sólo es propiedad de los peces y nebuloso horizonte de los muchos aventureros que han buscado oro en estas aguas.

Similar búsqueda a la que, dos siglos antes, emprendieron los españoles en las Indias Occidentales para satisfacer sus ansias de riqueza. «En Perú existían los techos de oro descritos por las leyendas que las gentes se repartían, sin atreverse a creer en ellas; los muros de los templos estaban cubiertos por hojas de oro y se llegaba a ellos por avenidas enlosadas en plata maciza; la colina del Perro no era más que un gigantesco bloque de plata. Los Andes rebosaban de esmeraldas, zafiros y diamantes; en las playas se recogían perlas de una belleza y un grosor insospechados…».

Los tesoros y las obras de arte de milenarias civilizaciones y la plata de las minas de Pachuca, Tlalpujalma, San Luis, Sultepec, Tasco, Guanajato, Oajaca, Tetela, Zacateas, Fresnillo o Sombrerete llenaron, durante siglos, las bodegas de los galeones con destino en Cádiz, Sevilla o Palos de la Frontera. Abundante y lucrativo comercio que llevó a instalar en Sevilla, en enero de 1503, la Casa de Contratación, organismo administrativo, financiero, comercial, de investigación geográfica y jurídica, oficina de emigración, depósito comercial, tribunal mercantil y escuela náutica. Allí, se llevaba la cuenta de lo que partía hacia América y de lo que llegaba, imponiendo tributos y aranceles que correspondían a la Corona.

Allí, se revisaba a conciencia cada navío para comprobar que el viaje no entrañaba peligro para la tripulación y los ocupantes, el armamento, el velamen, la carga, las provisiones, el riguroso aislamiento de las mujeres y la autorización de los hombres, firmada y legalizada por la esposa, para poder abandonar el hogar conyugal. Y, al regreso, los funcionarios inspeccionaban, en alta mar, la descarga y los trasvases y cobraban los impuestos. Sólo abandonaban los buques cuando las bodegas estaban vacías.

También allí, se controlaban las dos flotas que se hacían a la mar, cada año, tras la muerte de Carlos V. Una, la de Nueva España, iba a las partes septentrionales del Caribe y el golfo de México. Otra, la de Tierra Firme, visitaba los puertos de América del Sur y las Antillas del sudeste. De ésta última, la que partió en 1699, al mando de Manuel de Velasco y Tejada, se convirtió, casi por azar, en la Flota de Oro y, como tal, entró en la bahía de Vigo el 22 de septiembre de 1702 para no salir jamás. Estaba compuesta por cuarenta barcos: tres galeones de guerra (la nao capitana y dos naos almirantes), catorce galeones mercantes, dos pataches, un barco auxiliar, quince navíos, tres fragatas, un brulote y un aviso.

 

Llenas las bodegas

Los galeones eran «barcos pesados y relativamente muy capaces (desplazaban unas mil toneladas), dotados, incluso los de comercio, de grandes castillos a proa y a popa. Estas ingentes masas que pesaban sobre sus dos extremos les restaban buena parte de sus facultades marinas, pues el balanceo de los castillos y la resistencia que ofrecían al viento eran otros tantos estorbos para desafiar el tiempo. Pero la excelencia de los galeones no se medía por su rapidez, sino por la seguridad que brindan a los navegantes. Los enormes castillos que agobiaban a esas naves obedecía simplemente a una necesidad militar que era la más urgente y atendible. Como los galeones usaban la táctica del abordaje para combatir entre sí, lo más importante era que el enemigo, al querer acercarse, tuviese que asaltar un verdadero castillo flotante. Y no cabía hacer distinción entre los galeones de guerra y los pacíficos de comercio, porque en sus tiempos el mar estaba infestado de merodeadores y piratas que obligaban a precaverse aún a los más inofensivos».

Galeones de Rande
Galeones de Rande

La flota de Tierra Firme de 1699 salió de Cádiz y alcanzó Trinidad y Cartagena de Indias dos años más tarde. En ésta, obtuvo más de cuatro millones de escudos de oro y, en una feria de cincuenta días en Portobello, vendió mercancías europeas por valor de veinte millones de escudos y recogió veinticinco millones de escudos en oro y plata. Tanto que, según un cronista de la época, «regresan con dos o tres millones de escudos de oro, veinte millones de escudos de plata, doscientos mil escudos en perlas, trescientos mil en esmeraldas, treinta mil en amatistas, lana de vicuña por valor de cincuenta mil escudos, la misma suma en madera de Campeche y doscientos sesenta mil escudos en cueros».

Además, hay que decir que «la caja de los galeones era siempre diez veces superior a la que mencionaban los registros», pues, no en vano, almirantes, generales, oficiales y administrativos adquirían su cargo pagando elevadas cifras a la Corona, a cambio de lo que ganarían. De hecho, un almirante pagaba hasta cien mil escudos y los demás en sucesiva proporción.

Pero Manuel de Velasco decidió postergar el regreso de la flota porque, en septiembre de 1700, las corrientes eran contrarias, en Las Bermudas surgen imprevistos huracanes y rondaban los piratas, cuya milenaria actividad se intensificó entre los siglos XV al XVII, en el Pacífico y el Atlántico, tras la aparición de las preciosas cargas de las Indias. Unos y otros propiciaron que, a la de Tierra Firme se uniera, en mayo, la segunda flota anual, la de Nueva España, llegada a Veracruz y, juntas, esperaron dos años a que los corsarios se dispersasen. Mientras, las bodegas se llenaban de oro, plata, perlas, esmeraldas, amatistas, diamantes, cochinilla, índigo, maderas para teñir y de ebanistería, azúcar, gengibre, cacao, algodón, lana colorada, tabaco, cueros, pieles, ámbar gris, bezoar, bálsamos de copahu, de Perú, de Tolú, quinquina, jalape, mechucán, zarzaparrilla, tamarindos, casia, vainilla…

En 1701, el comandante envió un barco a Cádiz explicando al rey los motivos del retraso y pidiendo una escuadra de escolta. El monarca español solicitó ayuda al aliado francés y Luis XIV encargó la misión al conde Chateau-Renault, vicealmirante de su armada, que abandonó Brest con una poderosa flota y alto su pabellón en Le Fort. Finalmente, el 11 de junio de 1702 salieron los galeones de La Habana, con los cuarenta y cuatro cañones de la capitana Jesús, María y José abriendo una marcha que cerraba las dos naos almirantes, La Bufona y Azogue, con cincuenta y cuatro cañones cada uno, y los veinticuatro navíos franceses.

 

Los preparativos

Sin embargo, mientras las dos flotas de Indias esperaban tiempos propicios para regresar, en España había estallado la Guerra de Sucesión, al acceder a la corona española el duque Felipe de Anjou, proclamado Felipe V, tras la muerte sin sucesión, el 1 de noviembre de 1700, de Carlos II el Hechizado, el último Austria. Con ello, el delicado equilibrio de poder existente en Europa se rompió y, unidas Francia y España por el de Anjou, se aliaron Inglaterra, Holanda y Alemania.

La guerra obligó a la Flota de Oro a desviarse de Cádiz, sitiada por Rooke, a Vigo, aún sabiendo que la bahía, a cargo del príncipe de Barbanzón, capitán general del Reino de Galicia, estaba mal defendida por fuertes ruinosos, milicias escasamente pertrechadas y las desmanteladas baterías de Rande y que la Casa de Contratación prohibía «desembarcar nada de un galeón como no sea en Cádiz y bajo la vigilancia de un funcionario oficial». De hecho, ésta advirtió que «los galeones cargados estén a buen recaudo, hasta que puedan continuar normalmente su navegación», pues, «en Vigo no hay nadie capacitado para recaudar el impuesto de la Corona sobre las mercancías».

Barbanzón aconsejó a Chateau-Reanult llegar hasta El Ferrol, mas el cansancio de los marineros y la presencia de la escuadra anglo-holandesa del almirante sir Cloudesley Shovel entre Ortegal y Finisterre, amenazando con cortarles el paso, decidió al francés a llegar al fondo de la ría, hacia Redondela, anclando los españoles cerca de la isla de San Simón y los franceses, en semicírculo, en la boca y el estrecho de Rande. Previendo el combate, el capitán general de Galicia reunió milicias con gente de La Coruña y Tuy, armó a los vecinos y reforzó los fortines de Corbeiro, al norte, y de Rande, al sur, con ocho cañones de hierro con plataforma y doce de bronce, cada uno, aportados por el vicealmirante francés. Por último, Velasco ordenó cerrar la bocana de la ría con una estacada flotante hecha con embarcaciones, balsas y toneles amarrados entre sí y a las orillas y protegida por Le Bourbon y L’Esperance.

Al tiempo que se procedía a la defensa de la ría y a pesar de la negativa de Cádiz a descargar las naves, la reina presionó al Consejo de Indias para que el oro real fuera desembarcado. Para ello, el príncipe de Barbanzón reunió más de 1.200 carros do país tirados por bueyes que, con cuatro cofres cada uno y buena guardia, alcanzaron Pontevedra, Padrón y Lugo por caminos de montaña. Sin embargo, los preciosos metales hacían de lastre en los galeones, es decir, iban en el fondo de la bodega, por lo que, antes, había que descargar el resto de mercancías. Para contabilizarlas, el Consejo de Indias dotó de poderes especiales a Juan de Larrea, que llegó a Vigo, en silla de postas, a mediados de octubre, es decir, cuando la mayor parte de lo correspondiente al rey había sido llevado al interior.

La actividad llenaba la ría cuando llegó un patache gaditano anunciando que «tras grandiosas pérdidas, los anglo-holandeses, desmoralizados, han levantado el cerco de Cádiz». La noticia, junto con la progresiva consolidación de Felipe de Anjou como rey español, invitó a cargar, de nuevo, las bodegas y a deshacer la estacada. Incluso, cinco barcos franceses regresaron a Brest y milicianos y paisanos dejaron los mosquetes para volver a casa. La alegría duró poco, pues, pronto, llegaron malas nuevas. Tras el fracaso de Cádiz, ciento cincuenta navíos ingleses y holandeses, para resarcirse, se dirigían a Vigo, siguiendo el aroma del oro.

 

La batalla

En Vigo, asolada ya por Drake, los ricos huyeron y las iglesias se iluminaron con cirios implorando protección. La milicia acudió a sus puestos, levantó barricadas, almacenó víveres… Se reconstruyó la estacada. El almirante José Chacón, con doscientos marinos franceses y ciento cincuenta mosquetes españoles, fortificó las baterías de Rande. Dos compañías de Velasco y doscientos milicianos ocuparon Corbeiro, mil protegieron el perímetro de la ciudad y unos cientos se distribuyeron por el castillo de San Sebastián y el Castro, Laje y la bahía de Teis. En trincheras de reserva, Barbanzón dispuso tres mil hombres mal armados y treinta hidalgos a caballo. Y, tras la estacada, bloqueando la bocana, Chateau-Reanult colocó Le Fort en el centro de cinco navíos de guerra franceses y los dos galeones almirantes.

El 21 de octubre, la escuadra enemiga apareció al sur de las Cíes y, el 22, entre una leve niebla, ocupó posiciones de combate: delante, diez navíos holandeses, quince ingleses y todos los brulotes, mandados por el almirante sir George Hopson, cuya enseña ondeaba en el Torbay. Entró en la ría por la orilla norte, lejos del alcance de los cañones de tierra y dobló la guía sin responder a los disparos. Llegó a la estacada y arrió diecisiete chalupas con infantes de Marina para romperla, pero las baterías de Corbeiro y de Rande hundieron dos y les hicieron huir. Por la tarde, Hopson, en consejo de guerra con sus oficiales, encargó al duque de Ormond y sus soldados-marinos destruir los dos fuertes.

Al amanecer del 23, el Zeven Provincies, por el norte, y el Association, por el sur, ambos con noventa cañones, abrieron fuego contra los fortines y los buques L’Esperance y Le Bourbon. A esa hora, los españoles oían misa y recibían la bendición del limosnero de a bordo. Entre once y doce de la mañana, Ormond, con cuatro mil hombres, desembarcó en Teis, donde las milicias campesinas, mandadas por Alonso Correa de Mendoza y Sotomayor, conde de San Bernardo y vizconde de Pegullal, huyeron al primer disparo de arcabuz. Sin oposición, los ingleses cubrieron, velozmente, la media legua que les separaba de Rande, donde las trincheras no estaban terminadas y las balas del Association habían derribado algunos muros. Los españoles se defendieron una larga hora, pero, en el último asalto, el capitán Sorel cayó al rechazar a un grupo de granaderos. Superado en número, el almirante Chacón tuvo que rendirse. En la otra orilla, el regimiento de Churchill avanzó sin problemas hasta el fuerte de Corbeiro, en cuya torre, un centenar de españoles aguantó más de una hora, hasta que fue tomada.

Con las banderas inglesas izadas en los fortines, el Torbay, con todo el velamen aprovechando viento de popa, se lanzó contra la estacada, arrastrando toneles, tablas, cadenas y cuerdas. Detrás, el Grafton y el Mary, cuyos tripulantes saltaron y rompieron la barrera, a pesar del fuego de los barcos franceses. Luego, toda la escuadra pasó por el boquete disparando y acabando con Le Bourbon y L’Esperance (éste encalló al pie del fuerte de Rande).

Chateau-Renault contraatacó con Le Fort. El escaso espacio para maniobrar provocó una cruel y salvaje lucha cuerpo a cuerpo, pues el cañoneo causó grandes destrozos en los barcos y el mutuo abordaje se inició pronto. Le Solide, desarbolado, ardió y explotó al alcanzar el fuego la santabárbara. En otras naves, como el Tritón, el combate seguía al llegar la noche y hasta participó el barbero. La Bufona se hundió, arrastrando a gran parte de la tripulación. El teniente De L’Escalette dirigió un brulote cargado con tabaco de La Habana hasta el costado del Torbay para rociarlo de pez y prenderle fuego. Muerto el teniente francés, su segundo continuó la misión, aprovechando que el enemigo, concentrado en la batalla, le ignoraba. Mas el brulote no pudo escapar, también se incendió y estalló, enviando una nube de polvo de tabaco sobre su enemigo. Aunque los ingleses apagaron el fuego, ciento quince hombres murieron asfixiados.

 

La derrota

Las líneas francesas se rompieron dos horas después y Chateau-Renault ordenó hundir los barcos para impedir que cayeran en manos enemigas. El propio vicealmirante francés hundió su barco, huyendo en una chalupa con su tripulación, aunque todos no pudieron cumplir la orden y algunos encallaron. Los ingleses Montmouth, Mary, Kent y Dordretch fueron los primeros en alcanzar los ricos galeones de la Flota de Oro. Entonces, Manuel de Velasco, desesperado, decidió quemar los navíos. Con los galeones hundiéndose, muchos soldados de ambas partes murieron por salvar algún botín.

Además del oro y la plata, Rande se cobró dos mil muertos y otros tantos heridos españoles y ochocientos muertos y más de quinientos heridos ingleses. El día siguiente, amaneció sobre una bahía cubierta por la silenciosa resaca del combate, aunque, muy temprano, el barón holandés Sparr atacó la vacía Redondela, apoderándose de plata por valor de cincuenta mil libras esterlinas.

Mientras calafates, carpinteros, veleros y marinos reparaban el Torbay, muy dañado por el incendio, y varias naves españolas y francesas embarrancadas, se organizaron brigadas con los más de cuatrocientos prisioneros (entre ellos, el almirante Fernando Chacón, con cuarenta y un oficiales, el señor de Aligre y el marqués de Gallisonnière), a quienes se obligó a recoger la plata y los cofres y a colocar en hileras a los muertos de ambos bandos que las olas llevaban a la playa. Los buzos, habituales en la tripulación de cualquier nave, que estaban bien pagados y trabajaban a pulmón libre para reparar la carena y el timón y revisar fondos, buscaron durante varios días cerca de los galeones embarrancados, pues Velasco había mandado echar al mar numerosos objetos preciosos. Salvaron algunas mercaderías, como maderas preciosas y cañones de bronce.

Cuatro días más tarde, arribó Cloudesley Shovel con veinte naves. Buscando víveres, los ingleses atacaron huertos y establos de la comarca redondelana, pero se encontraron con las guerrillas de las milicias campesinas. Entre ellas estaba el conde de Ribadavia, quien, con vasallos y amigos, obligó a muchos grupos a reembarcar. Tras quemar varias iglesias y el convento de frailes de la isla de San Simón, los ingleses partieron el 30 de octubre, aprovechando la bajamar y el viento. Los holandeses, antes de irse, incendiaron Le Bourbon y los galeones que no podían navegar. Shovel permaneció otros diez días más con veintisiete naves, cuatro buques hospitales y las naves presas, españolas y francesas, que se habían arreglado. Desmanteló el fuerte de Rande, requisando cañones de los barcos y baterías de tierra, y canjeó prisioneros en Bayona. Se fue el 5 de noviembre, pero, al pasar al sur de las Cíes, el Santo Cristo de Maracaibo, uno de los más ricos galeones hecho prisionero, tocó un escollo y se hundió.

Y tras irse los ingleses, los labradores llegaron a Redondela para llevarse lo poco que quedaba en tierra, pues, en el mar, Barbanzón se lo impidió y empleó buzos para recuperar «una cantidad nada despreciable de plata y las mercaderías que el agua de mar no había podrido».


 

3 COMENTARIOS

  1. No habia vuelto a leer tu blog por un tiempo, porque me pareció que era pesado, pero los últimos posts son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂

    Saludos

  2. En realidad fue una tomadura de pelo. Ese tesoro estaba comprometido a PAGOS, el riesgo lo asumía el acreedor, no pocos de ellos financieros ingleses y holandeses. El tesoro se había desembarcado durante TODO EL MES que estuvieron los barcos en Vigo esperando la llegada de los aliados. En fin que cada cual crea lo que quiera.

    https://www.abc.es/historia/abci-felipe-y-tesoro-vigo-gran-engano-primer-borbon-para-quedarse-toda-plata-enemiga-201811022154_noticia.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.