Inicio Viajes, rutas y destinos por España Castilla La Mancha Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara

Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara

1157
0

 

La esencia del pasado se revive en lugares mágicos donde cada rincón es un pequeño descubrimiento. La arquitectura convive con la naturaleza en perfecta unión.

 

La historia y forma de vida de sus habitantes, además de los materiales de la zona, han permitido que hoy estos pueblos compongan un patrimonio único en los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara.

Campillo de Ranas, Majaelrayo, Tamajón y Valverde de los Arroyos se encuentran en un territorio delimitado por el río Sorbe al este y por el río Jarama y su afluente el Jaramilla al oeste. Al norte, el límite es el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra (municipio de Cantalojas) y al sur, los municipios de Retiendas y La Mierla. El Cardoso de la Sierra está situado en el extremo noroeste de la provincia de Guadalajara, colindando con Segovia y Madrid.

Los municipios de Campillo de Ranas, Majaelrayo y Valverde de los Arroyos tienen en común un patrimonio etnográfico que los hace únicos. Forman parte de un conjunto de construcciones populares compuestas por lajas de pizarra, piedra oscura y madera de roble, creando una uniformidad cromática y una belleza natural que convive en perfecta armonía con el entorno.

El municipio de Campillo de Ranas engloba a su vez las pedanías de Campillejo, El Espinar, Roblelacasa y Robleluengo.

Como curiosidad, cabe destacar que Campillo de Ranas es considerado “el pueblo de las bodas” ya que en él se celebran un número considerable de enlaces. Solo en el año 2018 se celebraron 80 bodas. Prácticamente todos los fines de semana, celebran alguna. Todo ello empezó en el año 2008, año en el que se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Desde entonces, su alcalde Francisco Maroto (Paco como le llaman sus paisanos), empezó a celebrar bodas homosexuales, sin embargo, en la actualidad, no solo se celebran este tipo de enlaces. Se solicitan además celebraciones de lo más pintorescas, como son las bodas temáticas, de modo que allí se han celebrado bodas de “el Señor de los Anillos”, de “la Guerra de las Galaxias”, de “Juego de Tronos”, etc.

Todo ello supone una gran fuente de ingresos para este pequeño municipio que consta de 16 casas rurales, 15 apartamentos rurales, albergue, etc. ofreciendo un total de 200 camas para los visitantes.

 

 

Las construcciones
Las viviendas antiguas, que son las que han dado a estos pueblos su identidad visual, constaban de zaguán, planta baja destinada a la vivienda, corral y piso superior destinado a pajar, con enormes chimeneas. Una estructura que responde a las necesidades de la vida rural de montaña. En la actualidad, se mantienen los gruesos muros que protegen de los duros inviernos y han desaparecido algunas estancias como las dedicadas al ganado, por desuso.

Otras muestras muy representativas de construcción popular las encontramos también en las siguientes pedanías de los Pueblos Negros de Guadalajara: La Vereda, Robleluengo, Campillejo y Almiruete entre otras.

 

Qué ver
La comarca nos ofrece monumentos que entrañan un gran interés cultural e histórico que abarca desde iglesias románicas a palacios, casonas renacentistas y por supuesto, muestras de arquitectura negra:

Reloj Solar en Campillo de Ranas. La arquitectura negra inunda la vida cotidiana de este municipio. Situado en la plaza del pueblo, junto a la iglesia parroquial, el reloj solar es uno de los símbolos de Campillo de Ranas.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena y Plaza. La utilización de pizarra se alterna con piedra caliza blanca en la torre de la iglesia de Campillo de Ranas. La plaza, una muestra más de la arquitectura negra civil.

Mirador y Fuente de las Ranas. Encontramos el uso de la pizarra en esta fuente en el municipio de Campillo de Ranas. Desde este lugar podemos disfrutar de una fantástica vista del pico Ocejón.

El Palacio de los Mendoza, antigua casa noble renacentista del siglo XVI, es una muestra interesante de arquitectura civil plateresca. En la actualidad es el Ayuntamiento de Tamajón.

A dos kilómetros de Tamajón en dirección a Majaelrayo encontramos la Ermita de la Virgen de los Enebrales. Un bellísimo santuario donde se celebra la romería a la patrona, conocida popularmente como “La Serrana”.

El Monasterio cisterciense de Bonaval. Cerca de Tamajón, en la carretera de Retiendas a Valdesotos. Construcción de finales del siglo XII y principios del XIII, fue fundada por Alfonso VIII de Castilla. En la actualidad conserva la cabecera del triple ábside, con ventanales decorados con punta de diamante, parte del crucero, capiteles foliáceos, la puerta de estilo cisterciense y la torre de planta poligonal.

Las Ermitas e Iglesias Parroquiales representan el estilo rural religioso de la comarca. Con claras influencias románicas y coronadas con espadañas, encontramos muestras de ello en Roblecasa, El Cardoso de la Sierra, Tamajón y Valverde de los Arroyos.

Un paseo por Majaelrayo y Valverde de los Arroyos, nos ofrecerá numerosas muestras de Arquitectura Negra, en sus viviendas, calles, jardines. Destaca la Iglesia Parroquial de San Ildefonso en Valverde de los Arroyos.

Majaelrayo, considerado uno de los pueblos referentes de la zona, ofrece diversas sendas que nos conducen a la cima del Ocejón. Merece también la pena detenerse aquí para disfrutar de las fiestas del Santo Niño, celebrada el primer domingo de septiembre. Una fiesta con danzas, danzantes y botarga, una ancestral celebración con más de 300 años de historia en la que curiosamente participa también la actual alcaldesa de Majaelrrayo, Sonia Atienza, la primera mujer “botarga” del municipio. Esta fiesta está declarada de interés turístico regional.

 

Paseos por la naturaleza
Paisajes de alta montaña donde el agua no deja de brotar en forma de cascadas, arroyos o ríos que se abren paso entre estrechos cañones de extraordinaria belleza.

En los Pueblos de la Arquitectura Negra, la diversidad paisajística deslumbra por sus sabinares, pinares, dehesas y desfiladeros que desprenden brillos metálicos por sus paredes de pizarra. Predominan robles, fresnos, bosques de pinos, enebros, sabinas o acebos.

Mientras que en la zona de El Cardoso de la Sierra se encuentran pinos, pastizales y los hayedos más meridionales de la Península Ibérica, en Majaelrayo se alternan los carrascos, con los abedules, tejos, sauces y avellanos. Y en las zonas más altas, el brezo y la gayuba decoran las laderas rocosas.

Las Chorreras de Despeñalagua en Valverde de los Arroyos. Solo el paseo merece la pena pero más aún, cuando nos espera una impresionante cascada de un desnivel de 80 metros. El camino comienza desde la iglesia y nos lleva por huertos, frutales y castaños hasta llegar a un anfiteatro casi vertical.

La Pequeña Ciudad Encantada se encuentra al norte Tamajón. El viento y la lluvia han creado, a partir de la roca caliza, dolinas, cuevas y torcas. Muy cerca de este complejo calcáreo encontramos un sabinar con ejemplares centenarios.

Arroyo y Cascada de la Matilla en Majaelrayo. Saliendo desde Robleluengo nos espera un paseo de 45 minutos entre robles y jaras, disfrutando de una magnífica panorámica de Majaelrayo y del pico Ocejón.

Embalse de El Vado. En la carretera de Tamajón a Retiendas. Fue construido en 1960 y bajo sus aguas se encuentra el municipio de El Vado.

Pico Ocejón. Con 2.048 metros de altitud, es la cima más emblemática y se divisa desde todos los Pueblos de la Arquitectura Negra. Se puede acceder a él desde Majaelrayo y Valverde de los Arroyos. Durante el ascenso las rocas de pizarra se mezclan con las jaras y robles. Otras cumbres importantes, las tres en municipio de El Cardoso de la Sierra, son el Pico de Lobo (2.273 m), la más de alta de Guadalajara, seguida de “el Cerrón” (2.199 m) y el Pico de la Tres Provincias (2.139 m), que limita con Guadalajara, Madrid y Segovia.

Ribera y Hoz del Río Jaramilla. Afluente del río Jarama, modela a su paso un camino sinuoso de gran belleza que discurre por Matallana y Campillo de Ranas

Valle de Robles en Robleluengo. Los robles forman lindes arboladas en una dehesa salpicada de cantueso. Al fondo del valle, el río Jaramilla completa este idílico paisaje.

La Cascada del Aljibe. Situado en el antiguo camino que unía Matallana con El Espinar, nos encontramos con una sucesión de saltos de agua con tres pozas grandes. El arroyo del Soto nos brinda este espectacular escenario antes de unirse con el río Jarama.

El Roble Hueco de Campillo de Ranas. Se desconoce su edad pero los más ancianos del lugar reconocen que lo recuerdan así desde hace años.

Puente Matallana sobre el río Jarama en Campillo de Ranas. El uso de la arquitectura negra se refleja en otro tipo de construcciones, como son puentes y pasos de ganado.

 

Alrededores de la Arquitectura Negra

Campisábalos se sitúa en la confluencia de las provincias de Guadalajara, Segovia y Soria, en el límite del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, donde se encuentra el famoso Hayedo de la Tejera Negra, de indescriptible belleza, muy valioso por ser uno de los más meridionales de Europa.

Al norte de Campisábalos se halla la Sierra de Pela, un macizo rocoso de naturaleza caliza con una altitud de 1500 mt. Al pie de la sierra, hallamos la Laguna de Somolinos, en el cauce del río Manadero, el mayor humedal de la Sierra Norte de Guadalajara. Es considerado Monumento Natural por su estado de conservación, singularidad y belleza.

La cercana Sierra de Ayllón, paso natural desde Riaza, proporciona un recorrido especial por tierras deshabitadas de insólito encanto. Al sur, la Sierra del Alto Rey ofrece unas vistas espectaculares de toda la comarca.

Campisábalos siempre ha sido considerado como un cruce de caminos de los distintos pueblos que por él han transitado.

Merece la pena hacer una parada solo para disfrutar de la Iglesia de San Bartolomé, uno de los máximos exponentes del románico en Guadalajara. Data del año 1182 y se trata de un conjunto compuesto por iglesia, torre y sacristía (de construcción más tardía, del s. XVII) y, adosada al sur, la Capilla de San Galindo. En 1965 fue declarada Monumento Nacional.

Destaca especialmente su friso escultórico, donde se representa un calendario agrícola, o mensario, en el que cada mes es simbolizado por un aldeano que realiza diversas actividades.

Por último, pero no menos importante, hay que destacar que Campisábalos es el pueblo con el aire más limpio de España y el tercero del mundo según datos de la OMS.

 

Finca de Río Negro – Cogolludo

Y como no todo va a ser disfrutar de la arquitectura y la belleza del paisaje natural, merece la pena parar en los viñedos más altos de España, la Finca Río Negro, en el término municipal de Cogolludo, a 1000 mts. de altitud.

Se cultivan, para el tinto multivarietal, las uvas Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Syrah, además del tinto fragoso, variedad autóctona de Cogolludo. Para el vino blanco, cultivan la uva variedad Gewürztraminer.

Se orientan al mercado premium, manteniendo un equilibrio perfecto entre artesanía y tecnología. Las barricas tienen un máximo de 4 usos y producen 200.000 botellas entre blanco y tinto.

No compran uva, toda ella es de producción propia del Terreno Raña (suelo de las viñas Río Negro).

Apuestan por la calidad aunque van camino de obtener sello ecológico, pero no tienen prisa, antes quieren alcanzan unos niveles máximos de calidad.

 


 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.